sábado, 8 de octubre de 2011

Aportes de los estudios Latinoamericanos de la cultura a los estudios culturales Británicos.



Es pertinente comenzar por el nacimiento de los estudios culturales que surgen en la segunda mitad del siglo XX como una forma de revelarse contra los desafíos impuestos por una sociedad en continuo cambio.  Estos estudios tienes tres vertientes en donde dejan al descubierto la importancia de sus estudios “no son una disciplina” a los estudios Britanicos, al cual se le atribuye la creación del concepto a Raymond Williams y la escuela de Birminghan, es desde este tiempo donde comienzan a surgir los estudios culturales ligadas desde el principio a las investigaciones feministas, musicales, cinematográficas consumos culturales en general.
Es necesario aclarar que muchos de los productos creados en América Latina aunque sean influenciados por Europa, tienen su propia identidad, dejando claro de esta forma que la independencia cultural se ha hecho emergente y con esto haciendo que nuestra propia cultura sea internacionalizada para la muestra y conocimiento de muchos países en el mundo.

 Para dar por terminado esta parte de mi blog les compartire un video en donde se hace evidente parte de la cultura Colombiana.

sábado, 1 de octubre de 2011

Importancia de los estudios culturales en las Teorías de la Comunicación.


Los estudios culturales funcionan a la hora de comprender los comportamientos de un individuo o una sociedad dentro de su entorno. Estudia los comportamientos del individuo por medio de múltiples representaciones culturales como la pintura, la ideología, vestimenta, bailes, música, contexto social, entre otros muchos aspectos.
Estos estudios se hacen imprescindibles a la hora de hablar de teorías de comunicación ya que cada una de ellas es un complemento necesario para que la otra funcione. Con  lo anterior no hay duda alguna que en la actualidad estamos enfrentados a un cambio cultural debido a la enajenación de la masa, es por ello que el reto actual es tener la certeza de saber si que los antiguos modelos comunicativos siguen  impactando de la misma manera que lo hacía a las nuevas culturas y estar preparado para lo que viene en cuanto estudios culturales hablamos.

 Por ultimo un video bastante interesante tratando sobre este teme de un modo mas claro y facil.

domingo, 11 de septiembre de 2011

TÁCTICA DE ESTRATEGIA;COMUNICACIÓN Y VIDA COTIDIANA: MICHEL DE CERTEAU.


Michel de Certeau nace el 17 de mayo de 1925 en Chámbery “Francia” y muere en Paris el 9 de mayo de 1986, uno de sus textos más importantes es la “Invención de lo Cotidiano” en donde menciona diferentes axiomas acerca de la táctica y la estrategia, habla acerca de cómo una sociedad se estructura desde unos parámetros en donde el estado y las entidades siempre serán quienes se beneficien, ya que serán ellas quienes sean als encargadas de reorganizar el planteamiento dentro una cuidad que impartirá un ciertas estrategias para el predominio sobre la masa.
El simple hecho de que una cuidad este estructurada de cierta manera ya da la idea que el el individuo será cohibido de su libre expresión por la necesidad y autoridad de regirse por cierto parámetros. Los medios masivos de comunicación juegan un papel determinante en este juego de poder puesto que ellos serán quienes logren promover el cambio requerido por parte del individuo.
Los medios masivos de comunicación serán quienes nos acompañen desde el momento mismo en que nacemos “no por nada dicen que la televisión nos educa desde pequeños” nos harán jugar sus reglas manipulándonos y aun sabiendo esto no podemos desconocerlos puesto que son una parte significativa en nuestra vida cotidiana.

Para termianr un blog donde se hace referencia en una forma pmas general sobre la vida y obra de Michel de Certau.

sábado, 10 de septiembre de 2011

La Comunicación y Vida Cotidiana


Las personas tenemos la indiscutible capacidad de comunicarnos entre si y de esta forma transmitir ideas y como obsequio adicional relacionarnos con nuestro entorno, la comunicación y los métodos con los que la empleamos nos ayudan a crear el contexto diario en el cual estamos presentes “económico, social, político, simbólico, sentimental, entre otros muchos
Con la anterior idea se hace innegable la influencia que genera en nosotros los medios de comunicación, por ejemplo comprar y vender sin salir de casa, comunicarnos con personas de otras partse del mundo, entre otros muchos ejemplos.
Ya casi para terminar les dejo con una de frase de McLuhan que dice “Toda la tecnología tiende a crear un nuevo entorno humano... Los entornos tecnológicos no son meramente pasivos recipientes de personas, son procesos activos que reconfigurar a las personas y otras tecnologías similares.”
Por ultimo una pelicula recomendada de lo que la publicidad puede hacer si se lo permitimos.

La Comunicación como Modelo Sietémico

Para comenzar y entender este tema se hace necesario tomar como iniciativa el significado de lo que es un modelo sistémico de comunicación, el cual se define como el conjunto de elementos que son relacionados entre si con la meta de cumplir un objetivo, que en este caso resulta siendo la razón de su sistema. Sin duda alguna la comunicación se debe pensar de esta forma ya que la realidad no puede ser segmentada por separado, debe ser analizada con un punto de vista sistémico ya que esta presente en el ámbito de la comunicación social.
Un sistema en donde hay entrada, ambiente, proceso y salida, nos ayudara sin duda a tomar a la comunicaion como un modelo sitemico que necesita de un emisor,  un receptor, un medio, un mensaje  y de una retroalimentación “feedback” para que el objetivo comunicacional cumpla con las expectativas.


Adjunto a este blog les dejo dos videos de interes referente al tema. Son bueno y entretenidos.

martes, 30 de agosto de 2011

Industria Cultural


Para empezar es necesario hablar sobre el origen del término “Industria Cultural” se empleo por primera vez en la Escuela de FrankFurt, esta fue parte de un movimiento filosófico y sociológico fundado en 1923, se enfoca con el neomarxismo y estudios sociales. Sus fundadores fueron Adorno, Hark Herwer y Marcuse. La segunda generación de pensadores fueron Fromm, Benjamin y Habermas. Esta escuela trabajaba temas económicos y políticos de la información a través de los análisis de los medios masivos de comunicación.

Ya para comenzar hablar del tema en cuestión hay que aclarar que la industria cultural puede considerarse como : La televisión, la radio, los diarios y revistas, industrias cinematográficas, discográficas, las editoriales, compañías de teatro o danza, las distribuidoras, etc., creando mecanismos que buscan a la vez aumentar el consumo de sus productos, modificar los hábitos sociales, educar, informar y, finalmente, transformar a la sociedad; por tanto abarca todos los ámbitos de la sociedad e intenta incluir a todos los individuos sin excepción, pero sin perder de vista que el hombre tiene la capacidad de escoger que información aceptar, pero esta absorbido completamente por la sociedad y pierde el control de la decisión. El ser humano pierde su esencia y debe encontrar su cultura.

Por ultimo comparto con ustedes un articulo sobre un estudio en madrid que me llamo mucho la atencion y enseguida un pequeño pero sustancial video en donde hacen referencia al tema antes mencionado.

¿El medio o el Mensaje?


El autor comienza con una idea muy general e importante en donde explica que los medios de comunicación no son más que una prolongación del cuerpo humano y es por esta razón que con cada Adelanto tecnológico que se produce es muy seguro que también cambie el modo de percibir el entorno,  McLuhan plantea una solución a este problema previo de alienación y corrupción de los sentidos, el dice que si bien la tecnología es una extensión del cuerpo, el cuerpo no puede perder su esencia y su función básica. La tecnología debe ser un complemente y no un reemplazo del cuerpo.
Nos plantea el término de (Medios de Comunicación) considerando como punto de partida la participación del usuario y su tecnología.  Dice que (El medio es el mensaje) para poner sobre la mesa la idea que lo que queda de un medio de comunicación es el efecto que queda sobre quien lo recibe, la forma en que moldea. Teniendo como punto de partida las lecturas se puede concluir que es necesario un canal por el cual se transmita la información, pero no serviría de nada un canal sin algo que informar por medio de el. Pero la sociedad también debe tener un punto de vista critico para no permitir que los medios de comunicación no nos alienen y permitir que se nos vendan ideas falsas mientras juegan con nuestra mente.
Por último le dejare un video el cual me parece muy interesante para seguir abordando el tema.
Y por ultimo tambien dejo este link sobre un documento que habla de una manera mas general del (el medio es el mensaje)http://www.eblog.com.ar/8971/el-medio-es-el-mensaje/

martes, 16 de agosto de 2011

El señor McLuhan


Algunos de sus aportes más significativos De MCLuhan sin duda fueron “El medio es el mensaje, Aldea global, Medios fríos y calientes” http://www.eblog.com.ar/8971/el-medio-es-el-mensaje/ 
muy seguramente si McLuhan aun estuviera entre nosotros no sería difícil adivinar el gran impacto que hubiera generado en él la idea de que sus teorías fueran acertadas varios años después de haberlas publicado, por ejemplo “twitter, facebook, Messenger” estas redes sociales ya hacen  parte de alguna manera de la idea de aldea global en donde él planteaba que el espacio y el tiempo se reducirían debido al desarrollo tecnológico al cual estamos vinculados, la comunicación interpersonal disminuirá a tal punto que no habrá necesidad de hablar con una persona frente a frente pues la tecnología ha llegado a tal punto que estos formalismos se vuelven casi nulos.
McLuhan hizo posible ver la comunicación desde otro punto de vista, con teorías aun vigentes y aunque no son difíciles de comprender es seguro que estaremos recordando al señor McLuhan durante los años venideros, tanto en el ámbito estudiantil como el en laboral.
Este es un link bastante divertido de ver en donde explican un poco sobre McLuhan 

viernes, 12 de agosto de 2011

Todo tiene un Principio. Corrientes fundadoras.

Lo planteado por Blanca Muñoz hace notar que para poder hablar de comunicación, como hablamos en estos tiempos, necesariamente tuvo que tener un proceso y comienza hablándonos de los nuevos fenómenos que estaban surgiendo en la sociedad así como en ese momento lo fueron el telégrafo, la maquina a vapor, la máquina de escribir y algunos otros inventos que ayudaron a la actualidad de aquel entonces a facilitar la producción lo cual causo que lo obreros tuvieran más tiempo libre y de acá salió el nuevo termino sociedad del ocio ¿Pero qué significa Sociedad del Ocio? Este es un link que encontré muy entretenido de leer en donde se responde la pregunta anterior   http://www.todoelocio.net/tiempo-libre/actividades-de-ocio.php   este es un fragmento de el “Es en gran medida el ocio el tiempo en el que se recuperara del trabajo, para olvidarse efímeramente de la rutina cotidiana. La gran diferencia entre el trabajo y el ocio, es que las horas de trabajo se pagan por consecuencia de la producción, mientras que el tiempo libre no es remunerado, no se le paga al trabajador por recuperar energías”. “Con las actividades de esparcimiento el sistema establece un poder que le permite divertir al rebaño y desistirlo de necesidades propias” cambiando el termino de gusto por necesidad.

Comunicación y Contexto social


 Tomando como punto de referencia el escrito de Jesús Martín Barbero “Una agenda de país en comunicación” puedo dar por hecho que para que haya comunicación en un país necesariamente debe haber un contexto social, lo que no me parece es que el contexto social sea manipulado por los medios de comunicación  que a su vez hacen ver a Colombia como un país que no es parece en nada al que yo conozco y esto es por que la población esta expuesta a la información que brindan los medios de comunicación y un claro ejemplo de ello son los noticieros Colombianos “por  no generalizar”, para nadie es un secreto que Colombia tiene sus problemas ¿pero eso es lo único que se puede mostrar de un país como Colombia? Pocas son las noticias que hablen bien de Colombia “a mi modo de ver” pero nada de esto significa que Colombia sea un potrero, que el único producto que se exporta sea la mariguana o la cocaína, Colombia no es la mitad de lo que se puede ver por un noticiero por que lastimosamente lo bueno no vende tanto como lo malo. ¿Cómo son los noticieros Colombianos? http://www.youtube.com/watch?v=XRS-6f9nIxc&feature=BFa&list=PL6B2CB8CA328ED8B6&index=16.
Es unas verdadera lastima que a nivel mundial tengan la mala imagen que no es Colombia, no es perfecta  “seria bastante aburrida si lo fuera” pero es bella y contamos con una gran parte de la población que no es como nos hacen ver. http://www.youtube.com/watch?v=CrV-lkgkLCU Una pequeña muestra de lo que los medios de comunicación hacen de Colombia a nivel mundial.
Para finalizar les dejo una articulo que cuenta como en 100 minutos pueden mostrar una Colombia con esperanzas y a la cual la gente no esta acostumbrada.  http://www.colombia.com/actualidad/noticias/sdi/1097/muestran-un-retrato-positivo-de-colombia-en-los-dos-escobar